Código deontológico PEC 3 – Olaya López Munuera

Nuestra misión: informar de forma objetiva y profesional a la sociedad a través de las redes sociales. Utilizando un lenguaje y dinámica nativo de plataformas como Instagram, TikTok o X, este nuevo medio busca crear un servicio de verificación de información nativo en redes sociales.
Nuestra visión: compartir las tendencias nativas de las redes sociales para verificar, contextualizar y “traducir” qué está sucediendo en el mundo al público más joven.
Nuestros objetivos: aportar una cobertura internacional sobre asuntos sociales, informativos, cuestiones de género y verificación de la información; desarrollar un modelo de negocio viable y garantizar una información contrastada, veraz y útil así como unas condiciones de trabajo dignas para los periodistas que colaboran con él.
Código deontológico
1. Somos un medio de comunicación, no una cuenta de memes
Las redes sociales están llenas de cuentas que repostean información: perfiles que publican contenidos publicados por otros y que aprovechan su viralidad para ganar repercusión y seguidores. No es nuestro caso: somos un medio de comunicación y nuestro trabajo es ofrecer información contrastada de forma profesional y objetiva.
Nuestro objetivo es contextualizar, verificar y traducir los contenidos virales que circulan en redes sociales. Nunca reproducirlos ‘a lo loco’. Por esta razón, rechazamos el sensacionalismo y la búsqueda de la viralidad y nos comprometemos a publicar solo verificaciones de contenidos noticiables.
Aunque nos comprometemos a trabajar para distinguir la paja del trigo y filtrar entre todas las ‘chorradas’ que se hacen virales en Internet para hacerte llegar, según criterios periodísticos, las más relevantes, también nos comprometemos a revisar todas y cada una de las propuestas que nos hagáis llegar y a daros una explicación razonada en caso de que no se publiquen.
2. Verificamos información y capacitamos a los usuarios
Nuestro trabajo es verificar qué contenidos son verdad y cuáles son mentira, pero nuestra misión es mucho más épica: queremos enseñar a los usuarios a que sean capaces de distinguir por sí mismos cuándo algo es original, cuándo está descontextualizado o cuando directamente es un deep fake.
Por ese motivo, en nuestras redes vas a encontrar publicado de forma clara qué es un bulo y qué no lo es, pero también el proceso de verificación gracias al que hemos podido comprobarlo: de esta forma, siempre serás capaz de realizar la búsqueda inversa por tu cuenta.
Respecto a nuestra metodología de verificación, utilizamos los estándares dispuestos por la la Red Internacional de Fact Checking y además de en cada una de nuestras publicaciones, puedes revisar en este enlace paso por paso.
Las fuentes que utilizaremos en el proceso de verificación serán prioritariamente primarias y estarán citadas de forma adecuada para que tú también puedas acceder a ellas. En caso de que contactemos con alguna fuente anónima, protegeremos su derecho a no revelar su identidad, de la misma forma que proporcionaremos varias vías para confirmar la información que nos proporciona.
Toda la información que publiquemos en nuestros distintos perfiles en redes sociales habrá pasado por este proceso de verificación y se aplicará a todos los contenidos por igual.
3. Si nos equivocamos, lo corregimos
Las erratas y errores son una excepción, pero pueden suceder. Aunque nuestra metodología de verificación incorpora todos los sistemas de prevención para evitar que nos equivoquemos al afirmar algo o que cometamos alguna errata, si nos ocurre solo tienes que avisarnos: una vez que hayamos comprobado que efectivamente se trata de un error o una errata crearemos una nueva publicación donde nos retractaremos, daremos la versión correcta y espacio a las declaraciones que correspondan.
En el caso de las redes sociales que permiten republicar contenidos (como X, TikTok, Facebook o LinkedIn), también realizaremos una republicación de la publicación original donde señalaremos la fe de erratas o errores y lo añadiremos a los comentarios.
Salvo petición expresa de los actores involucrados o cuando la publicación contribuya a la desinformación, no borraremos la publicación, ya que su existencia actúa como hemeroteca y fuente a la que otras personas pueden recurrir.
4. Así es la compañía
La información sobre este medio está disponible de forma pública y accesible: cuál es su número de registro, en qué fecha se creó, quiénes son sus fundadores, capital inicial y cuáles son sus estatutos.
Dentro de la información sobre la organización y las personas que trabajan en este medio de comunicación puedes encontrar los nombres, los currículums y los perfiles en redes sociales de cada uno, así como la función que ocupan dentro de la empresa.
Actualmente los socios cooperativos que forman parte de este medio de comunicación forman un equipo compuesto por los siguientes perfiles:
- Periodista especializado en verificación: perfil experimentado en la verificación de noticias y materiales audiovisuales, especialmente vídeos e información digital. Debe estar familiarizado con las herramientas y procesos necesarios para comprobar la procedencia de los distintos materiales que se puedan encontrar en la red. Junto con el periodista especializado en asuntos sociales formará el equipo editorial que se encargará de corregir y dar enfoque a las publicaciones.
- Periodista especializado en asuntos sociales que englobe migraciones, género, trabajo. educación y distintas áreas de interés para los seguidores a los que nos dirigimos. Deberá estar familiarizado con los protocolos y dinámicas del periodismo de investigación y formará equipo editorial con el periodista especializado en verificación.
- Comercial y especialista en marketing para redes sociales: perfil encargado de gestionar la comunicación del nuevo medio de comunicación y de formar equipo con administración para generar un equipo de sistema interno de recaudación de fondos.
- Administración: perfil responsable de la administración de la compañía (facturación, burocracia, trámites), junto con la persona comercial se encarga de la gestión de los canales de financiación.
5. Instrucciones para crecer
Nuestro medio de comunicación ha nacido a partir del esfuerzo de cuatro personas que, en el momento de su fundación, se pusieron de acuerdo para ponerlo a andar con una estructura sencilla que nos permitiera ser profesionales y eficaces.
En el medio largo plazo, nuestra intención es crecer tanto en personal fijo como el personal colaborador. Al tratarse de una organización con una existencia tan apegada a la de sus trabajadores, hemos elaborado un documento donde se definen cuáles son los criterios profesionales y éticos para la incorporación de nuevas personas al equipo.
Cualquier proceso de selección para incorporar a una nueva persona al equipo (ya sea fijo o colaborador) se realizará respetando la igualdad entre personas de distinto sexo, raza o credo y evitando cualquier tipo de discriminación.
De la misma forma, siempre buscaremos velar por la diversidad y la paridad entre los miembros actuales y futuros de su equipo.
6. Derechos laborales como garantía de profesionalidad
Consideramos la precariedad laboral dentro del periodismo como uno de los principales factores del deterioro que sufre la profesión. Por esta razón y como medio comprometido con el periodismo en cuanto a servicio público, garantizamos los derechos laborales y el bienestar de nuestros trabajadores y trabajadoras a través de los siguientes puntos:
- Todos los trabajadores recibirán una remuneración justa y adecuada a su función dentro de la empresa. Si los beneficios del medio de comunicación aumentan, se repercutirá en el salario de los trabajadores, especialmente de aquellos que menos ganan.
- Los contratos de trabajo serán fijos y estables, de forma que los profesionales puedan desempeñar su carrera a largo plazo.
- La conciliación laboral es un criterio fundamental a la hora de repartir trabajo y asignar tareas.
- La compañía propicia un entorno seguro, libre de violencias machistas y que vele por la salud mental de sus trabajadores.
7. Así nos ganamos la vida
Consideramos la transparencia y la rendición de cuentas hacia los usuarios que nos siguen en redes sociales como dos criterios fundamentales para hacer buen periodismo: publicar de dónde sacamos el dinero con el que pagamos nuestros sueldos y con el que mantenemos a flote esta empresa es importante para esclarecer cualquier posible sospecha sobre los intereses detrás de lo que publicamos.
Además de las fuentes de las que salió el capital inicial para iniciar este proyecto (y que puedes consultar aquí) todos los años haremos público un balance de cuentas en el que se reflejarán cuántos ingresos tiene la empresa y de qué fuentes provienen.
Aunque el objetivo de este medio es llegar a sostenerse económicamente mediante un modelo 100% de asociación, en los estatutos se recoge hasta un 30% de ingresos por publicidad y patrocinio.
8. Perspectiva de género
El medio es independiente, feminista, democrático y progresista. La igualdad que defiende se manifestará tanto en su organización como en la selección de sus contenidos.
Para velar por la igualdad dentro de la compañía, se desarrollará un Plan de Igualdad que establezca los principios organizativos y logísticos para combatir la brecha de género entre trabajadores y trabajadoras; así como un protocolo de prevención e intervención contra el acoso sexual.
Respecto a los contenidos, tanto en la selección como en la verificación de los contenidos se aplicará la perspectiva de género y se descartará cualquier expresión que pueda resultar machista, sexista o que contribuya a invisibilizar la violencia sistemática de hombres hacia mujeres.
9. Moderación y normas de conducta
La colaboración con los usuarios en la verificación de los contenidos es clave para nuestro medio ya que nos ayuda a detectar cuáles son los temas interesantes y a recopilar más información para aportar contexto.
Al tratarse de una comunicación bidireccional, establecemos unas normas de conducta que ayuden a desarrollar una comunidad respetuosa y participativa alejada de los discursos de odio que predominan en redes sociales. Estas normas son válidas tanto para los mensajes privados como para los comentarios en las publicaciones de cualquiera de las cuentas asociadas a este medio de comunicación y su incumplimiento supondrá la eliminación del comentario y el bloqueo inmediato del usuario:
- Están prohibidos los insultos, los ataques, y los comentarios que discrimen o fomenten el odio.
- Está prohibido el uso de los comentarios para hacer publicidad, promoción o spam.
- Recomendamos a los usuarios que utilicen los comentarios y los mensajes para mantener un debate constructivo sobre el tema que se trata en la publicación.
10. Derecho a la imagen y autoría
En este medio respetamos los derechos de autor y la propiedad intelectual de todos los contenidos que publicamos en nuestros perfiles de redes sociales, por lo que siempre pediremos permiso expresamente a los autores antes de utilizar su contenido y lo citaremos adecuadamente para que no quepa duda de su autoría.
Por otro lado, respetamos el derecho a la intimidad, a la imagen y al honor de todas las personas, especialmente cuando afecte a menores o a personas especialmente vulnerables.
Referencias
Bernal Triviño, A. I. (2018). Redes sociales y ética, ¿son incompatibles? Universitat Oberta de Catalunya.
El Estatuto de elDiario.es. (2023, May 21). El Diario. Retrieved January 7, 2024, from https://www.eldiario.es/estatuto/estatuto-eldiario_132_10220093.html
El País | Código ético. (2023, November 14). EL PAÍS. Retrieved January 7, 2024, from https://elpais.com/estaticos/codigo-etico/
Munuera, O. L. (2023). PEC 1. Periodismo y redes sociales. Universitat Oberta de Catalunya.
Transparencia de la organización · Maldita.es – Periodismo para que no te la cuelen. (2023, September 21). Maldita.es. Retrieved January 7, 2024, from https://maldita.es/transparencia-organizacion/